viernes, 26 de diciembre de 2008

EL POST-SUPERHÉROE

Los Universos Superheroicos son unos sitios en los que cuando obtienes poderes o te haces héroe o te haces villano. A nadie se le ocurre hacerse registrador de la propiedad o peritoagropecuario. Es más, como hay más villanos que héroes, obtener poderes debe ser malo para la salud mental y moral, porque tienes una alta probabilidad de dedicarte al mal.

Desde que Superman apareció por primera vez salvándole la vida in extremis a un condenado a muerte o protegiendo a una víctima de los malos tratos, los súper se han dedicado a ser héroes. Sin embargo la novela Gladiator (Phillip Wyllie, 1930), precedente del género, presentaba a su protagonista, Hugo Donner, intentando aplicar sus poderes a la práctica deportiva o como soldado en la I Guerra Mundial, y siempre encontrando el rechazo de los demás. Cuando Donner decide que quiere cambiar el mundo no se pone una capa ni un antifaz, sino que intenta influir en la política. Con poco éxito, por cierto, porque hay poderes y poderes.

Poquita gente ha explorado, al menos en tebeo, cómo sería un mundo en que la gente tuviera poderes y se dedicara a asuntos mundanos. ¿Cómo serían las competiciones deportivas? ¿Afectaría al mercado laboral? ¿A la economía? ¿La política? Seguro que sí, pero escribir historias de supertipos que lo arreglan todo a guantazos es más divertido y, sobre todo, más popular.

Heroes iba, al menos en un principio, en esa línea. El policía Parkman usando su telepatía para resolver crímenes sería un buen ejemplo de lo que quiero decir. O que haya un grupo de empresarios que han gestado su posición política y económica gracias, se supone, a sus poderes. Lástima que al final todo sean estúpidos viajes en el tiempo.

En tebeo yo recuerdo The Psycho, la obra de James D. Hudnall y Dan Brereton editada por DC, donde el primer Super Soldado mata a Hitler y se convierte en Presidente de los Estados Unidos, mientras el suero que da poderes se vende en el mercado negro.

En Wildcats 3.0, Spartan pasa de superhéroe robótico a empresario robótico, basando su estrategia en pilas de energía inagotable que cambian los hábitos cotidianos del público. El subtítulo de esta etapa era “Cultura corporativa para un mundo mejor”, una pista de que no hacen falta superpoderes para cambiar el mundo. Uno de los protagonistas era un controlador de mentes que usaba su poder para vengarse de su jefe cepillándose a su mujer. Nada de salvar al mundo ni de intentar dominarlo. Sólo algo tan humano como la lujuria y venganza. Joe Casey hizo un magnífico trabajo en esta serie con la ayuda del infravalorado Dustin Nguyen, pero las ventas no acompañaron y tuvo que darle un horrible final con una batalla entre Zealot y el grupo de Coda que ella creó.

En paralelo a Wildats 3.0, Wildstorm lanzó la excelente Sleeper, una historia de agentes encubiertos y gángsters con superpoderes, sin trajes ni capas. La historia era buena de por sí, y los superpoderes eran una parte más del conjunto. Quizás esa sea la fórmula.

Una fórmula maravillosamente desarrollada por Brian K. Vaughan en Ex Machina, donde el protagonista tiene la habilidad de hablar con las máquinas. Todos los hacemos, para insultarlas mayormente, pero a él le hacen caso. Cuando salva una de las Torres Gemelas decide abandonar su incipiente carrera de superhéroe y postularse como Alcalde de Nueva York. La serie es una estupenda historia política en la que los superpoderes del protagonista son sólo un elemento más.

A mí me gustaría leer más historias así. No ya porque las de los ejemplos anteriores sean buenas, sino porque el tema me interesa, y mucho. Ahora bien, me da la sensación de que somos pocos.

jueves, 25 de diciembre de 2008

LA VERDAD ESTÁ EN MATRIX

Lo que le pasa a un PC cuando se le jode el Windows es esto:

Matrix no es una alegoría de la existencia y la realidad. En realidad es un modo muy complicado de explicar cómo se formatea el disco duro y se reinstala el sistema operativo.
Os agradezco infinito los mensajes de ánimo. Sois un potosí. Alguno habéis pensado que había dejado el blog. Eso pasará, tarde o temprano. Más bien tarde y será con preaviso. Muchas gracias.
Sigo salvando a los 23 elegidos de Sión. O sea, guardando archivos en el disco duro portátil.
(Como diría Warren Ellis: sent from Eee)

martes, 23 de diciembre de 2008

LA REBELIÓN DE LAS MÁQUINAS

Tras una quincena muy agobiada pero felizmente resuelta (gracias) me las prometía muy felices, con las puntas de los dedos cargadas de cosas que contar...
...y va el jodío ordenador de sobremesa y peta.
Por suerte tengo el flamante Eee 901 (¡como Warren Ellis!) que me mantiene unido al mundo. De todas formas tendré que esperar un par de días para reiniciar (¡maldita palabra!) el blog, que no estaba muerto, que estaba de parranda.
Sé que muchos de vosotros seguís pasando por aquí, y algunos habéis dejado mensajes, como José Antonio Serrano o Peribáñez. Aún no he respondido pero los he visto. Muchas gracias.
Mientras hago copias de seguridad, formateo discos duros y me peleo con los engendros de tito Gates (sí, el Linux es muy bonito, que en el Colegio lo usamos, pero no es compatible con muchas de las cosas que tengo), sigo perfilando algunos de los temas que tratará este vuestro blog, como:
  • El post-superhéroe.
  • Una apología de Los Poderosos Vengadores.
  • La moda zombi.
  • El 2008 de Yo Digo No.
  • Mi película.

Entre tanto no me queda sino desearos ¡FELIZ NAVIDAD, FELIZ AÑO NUEVO Y FELICES TEBEOS (a pesar de Planeta)!

miércoles, 19 de noviembre de 2008

DESCOMPRESIÓN

La descompresión ha sido el “invento” narrativo de los últimos diez años. Las historias se cuentan en más viñetas, menos viñetas por página, más páginas, menos bocadillos por viñeta, menos discurso interior... Lo que antes se contaba en 20 páginas ahora se hace en 60.

Este estilo bebe mucho del manga y sus escenas interminables, claro, y se suele citar al The Autorithy de Warren Ellis como el inicio de la moda. Sin embargo tenemos un ejemplo anterior en el Hard Boiled de Frank Miller y Geoff Darrow. La historia era muy sencilla: un agente de seguros descubre que es un ciborg y se pone a matar gente. El estilo tan hiperdetallado de Darrow ralentizaba la historia creando un efecto bastante curioso. Este tebeo fue bastante criticado en su momento, pero en realidad se adelantó a su época.

La descompresión sólo funciona bien si el dibujante es capaz de llevar el peso de la narración y de llenar las viñetas. Las grandes historietas descomprimidas las firman gente como Brian Hitch o John Cassaday. Y las escriben Ellis o Mark Millar, capaces de conseguir que cada frase tenga la máxima sustancia. Los textos de The Ultimates son un auténtico prodigio en ese sentido.

Por supuesto que hay críticos, generalmente fans de toda la vida acostumbrados a historietas con diez viñetas por página y cuatro bocadillos por viñeta. No exagero. El clásico que estoy leyendo ahora es La Legión de Superhéroes, que no baja de doce bocadillos por página frente a los seis o siete que tiene, como mucho, una historieta moderna. Estos críticos aducen que la descompresión es un truco barato para alargar una historia y cobrar más por el mismo trabajo. También alegan que se hace pensando en la conversión de las historietas en tomos recopilatorios.

Razón no les falta, pero nos estamos acostumbrando tanto a este estilo, al menos yo, que las historietas como las del Clásicos DC de La Legión resultan hasta pesadas de leer, y más en tomos de ocho. Sin embargo cuando releo series de hacer tres o cuatro años tengo que juntar varios números de una vez para poder disfrutar de verdad. Un lío.

Como en todo, hay quien sabe hacerlo y quien no. Aquí tenemos un ejemplo de que no, en Justice League of America nº 14, a cargo de Dwayne McDuffie y Ed Benes, la página que ha inspirado este post.

Esta escena la hubiera resuelto un guionista de antaño en dos viñetas: una con Luthor hablando y otra con Rayo Negro lanzándole el rayo. Para que la descompresión funcione cada viñeta debe ser relevante, importante, tener entidad por sí misma. Aquí usan dos primeros planos de Luthor, cuya expresión no tiene nada que ver con los diálogos, y estos no trasmiten ninguna información especial. La mano electrificada de Rayo Negro es redundante con la siguiente escena, en la que vemos a Rayo Negro soltando chispas, anticipando el ataque en la última viñeta, que es la única supuestamente trascendente.

Al final esto es como todo. No se trata de la herramienta, sino de cómo se usa. (Sin dobles sentidos, eh)
Postfacio: Y hablando de herramientas, he puesto a la derecha una ventanita para mensajes de Twitter, para, primero: cultivar el don de la concisión, que algunos me decís que me enrollo mucho; segundo: para ir soltando ideas y pensamientos sin necesidad de hacer un post aposta y, tercero: para que el blog tenga más vidilla. Si sale bien lo mantenemos y si no, a otra cosa, mariposa.

jueves, 13 de noviembre de 2008

EL CASO DE LOS CHECKLISTS MUTANTES (ACTUALIZACIÓN 2)

En la página de novedades de la web de Planeta la gran novedad es que... no hay novedades.

Nada de nada.

Las han borrado todas.

Bienvenidos a la Era del Tebeo Sorpresa.

También me dicen que las librerías no han recibido en los últimos días los listados de novedades que la editorial manda para que hagan sus previsiones.

Está buena la cosa, oiga.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

EL CASO DE LOS CHECKLISTS MUTANTES (ACTUALIZACIÓN)

Jopé. De anecdótico, nada. Raúl Martos me ha puesto sobre aviso y ya he visto en su Las crónicas de un Hombre Gris la debacle de novedades planetarias. De las chorrocientas que había en el blog de los Hombres Lobo han quedado una docena escasa. Esto SÍ es gordo y digno de editoriales en revistas especializadas. ¿Alguien sabe si Planeta ha dado explicaciones sobre el tema?

(Nota interna: tengo que re-coger el hábito de hacer el "tour de blogs" que hacía antes. Maldito y escaso tiempo).

martes, 11 de noviembre de 2008

EL CASO DE LOS CHECKLISTS MUTANTES

Hacer leña del árbol de Planeta ya casi aburre, pero los tíos se empeñan en darnos motivos para la chanza y la chirigota, en este caso en forma de checklists.

Aunque aún faltan por distribuir bastantes tebeos de Octubre, y esto también tiene delito, ya están llegando algunos de los de noviembre como el Clásicos DC de La Legión de Superhéroes o el Superman, en cuyo checklist he visto un montonazo de novedades que no estaban en checklists on line que consulto, como el de Comix o el de El show de los Hombres Lobo (1).

Los autores de estos checklists no se lo inventan, claro, sino que se basan en las informaciones que les mandan las editoriales. Es anecdótico, vale, pero una muestra más del desbarajuste de los últimos meses en la editorial.

Eso sí, espero que el verdadero sea el checklist de los tebeos, porque hay cositas tan apetecibles como el JLA y el Aztek de Grant Morrison, el Hombre-Lobo de Kirkman o el Pluto de Naoki Urasawa, el único tío capaz de hacerme leer manga.

(1) Por cierto, el primero ha borrado las novedades de Planeta, a la espera, imagino, de informaciones veraces, y al segundo también le he visto cambios.

lunes, 3 de noviembre de 2008

¡¡JUSTICIA!!

Jeph Loeb y otro co-productor ejecutivo han sido despedidos de la serie de televisión Heroes, ambos las manos derechas del creador Tim Kring. ¡Al fin alguien ve lo evidente! ¡Lo inútil que es Loeb! ¿Cómo confiar a semejante cretino los destinos creativos de una serie con un presupuesto de 4 millones de euros por capítulo?
Alguien cuyas supuestas mejores historias son refritos de otras historias. Véanse las versiones azules, amarillas, grises y multicolores de los personajes Marvel, actualizaciones embellecidas por Tim Sale de los trabajos fundacionales de Lee, Kirby y Ditko. Véase The Long Halloween, que empieza como El Padrino y acaba como Presunto inocente.
Alguien que cuando escribe una historia presuntamente original tiene como único recurso llenar el guión de multitud de personajes que aparecen sin ton ni son. Véanse Superman/Batman, Ultimate Power, Batman:Silencio, The Ultimates 3 o Hulk.
Alguien cuyo gran mérito es rodearse de dibujantes atractivos para el fandom que le permiten alcanzar el número uno de ventas.
Heroes empezó bien, siguió mejor y acabó, en su primera temporada, muy mal. La segunda temporada, lastrada por la huelga de escritores -como el resto, así que no es excusa-, estuvo regular: lenta y sin ritmo. Y la tercera ha mejorado bastante, pero aún con menos audiencia que la segunda temporada.
Pero claro, qué esperas de una serie cuyos argumentos son refritos de historias conocidas por cualquier fan de Marvel y DC. De hecho, su único argumento, por tercera temporada consecutiva, es que uno de los personajes viaja al futuro, ve lo mal que va todo e intenta arreglarlo en el presente. La primera vez molaba. La tercera, apesta.
Una serie con multitud de personajes que aparecen sin ton ni son, aunque en los últimos capítulos se nota que están empezando a recortar reparto y presupuesto matando o mandando de viaje a bastantes personajes.
Una serie intentó convertir en sex symbols a un puñado de actrices y actores obviamente atractivos/as: Hayden Pannetiere, Ali Larter, Kirsten Bell, Milo Ventimiglia, Adrian Pasdar (qué buen Mr Fantástico sería) o Sendhil Ramamurthy.
Una serie Loeb.
Ya le largaron de Perdidos. Y bien que se notó, en sentido positivo. Esperemos que en Heroes también se note, porque posibilidades tiene, y daría mucha rabia que algo tan prometedor acabe en aborto.
Lo malo de todo esto es ¡que Loeb va a tener más tiempo para escribir tebeos!
¿Estarán buscando guionista en Prison Break? ¿O en Sensación de Vivir?

domingo, 2 de noviembre de 2008

CIENCIA-HÉROES

Las contraportadas de los tebeos de Panini se han llenado en Octubre de anuncios de una exposición (¡Vive la aventura! ¡Vive los cómics! ¡Vive la ciencia!) sobre los personajes Marvel que se celebra en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. La verdad es que el espectacular edificio del Museo parece la base de un supergrupo(1), aunque los contenidos de la exposición permanente son bastante flojitos si los comparamos con los museos de Granada o La Coruña.

Lo de “Superhéroes y...” parece la nueva tendencia. Ya comentamos la exposición que dedicaron en el Museo Metropolitano de Nueva York a la moda, y recuerdo otra sobre Arte y Superhéroes, pintores “normales” reinterpretando a los personajes. Los superhéroes son siempre la excusa, nunca el fin. En el caso de la exposición de Valencia utilizan al Doctor Octopus para hablar de prótesis mecánicas o a Tormenta para explicar la diferencia temporal entre el relámpago y el trueno. Si queréis echarle un vistazo, aquí tenéis.

La exposición es importada, y ya ha pasado por lugares de Estados Unidos y Canadá. La supongo inspirada en el entretenido libro La física de los superhéroes, de
James Kakalios, donde calcula que la gravedad de Krypton era 15 veces superior a la terrestre, o demuestra que a Gwen Stacy (sí, sí, ese pendón desorejado que se lió con Norman Osborn) la mató efectivamente Spiderman cuando intentó sujetarla con su telaraña. ¡Snap!

No sé cómo estará la exposición de Valencia, (¿alguien la ha visto?) pero me ha llamado mucho la atención la poca ídem que se le ha dedicado en medios especializados y sin especializar. Se inauguró a principios de julio y los anuncios han salido en octubre, que ha sido cuando yo me he enterado. No recuerdo ninguna reseña en ninguno de los blogs que frecuento, especialmente en La cárcel de papel, con lo aficionado que es Álvaro Pons a recoger este tipo de iniciativas, sobre todo teniendo en cuenta que Pons es y ejerce de valenciano.

Superhéroes como recurso didáctico. A los que les ponemos la primera película de X-Men a los niños de la ESO para hablar de genética y eugenesia esto no nos resulta extraño, pero es gratificante ver que nos estamos, sí, “normalizando”. O algo parecido.

(1) De todas formas mi edificio oficial favorito es la nueva sede de los tribunales en Málaga: ¡La Ciudad de la Justicia! (Dígase en español neutro, que mola más)

jueves, 30 de octubre de 2008

Declive en DC

No es el Ibex 35 ni el Dow Jones. Es la relación entre las ventas de Marvel y las de DC, en concreto de los porcentajes de los ventas totales, desde el año 2000 en adelante. En enero de 2000 Marvel tenía el 24.87% del pastel y DC el 29.67%. Con todos los altos y los bajos que se pueden ver en el gráfico, la distancia entre las dos grandes (que monopolizan cada vez más el mercado) se ha hecho cada vez mayor: 45.31% para Marvel y 27.29 % para DC.

Vale que el pastel es mayor y todos ganan mucho más (las ventas de la distribuidora Diamond han pasado de 229 millones de dólares en 2002 a 429 en 2007), pero esto es como el fútbol. No se trata ya de ir el primero, sino de ir mejor que el rival y cuando el rival se despega, empiezan los nervios. Más aún si hay motivos para estar nerviosos, porque las cagadas de Dan Didio están siendo apoteósicas.

Política de fichajes: Salvo Geoff Johns y Grant Morrison, Marvel tiene todos los guionistas de relumbrón. Ahora se ha incorporado Joe Straczinsky y se ha reincorporado James Robinson, a ver qué tal les va. Muy comentada fue la salida de Chuck Dixon de DC, echando pestes de Didio. En cuanto a dibujantes, tener a los Kubert y a Pacheco y no ponerlos a dibujar las mejores series de la editorial es un crimen. Por lo demás DC tiene una plantilla de dibujantes muy potable, pero sin nombres de relumbrón.

Retrasos: Lo de Crisis Final es de nota. No sólo tiene retrasos entre números de varios meses sino que al final ha tenido tres dibujantes: JG Jones, Carlos Pacheco y Doug Mankhe. A esto se llama coordinar bien el gran evento del año.

Nuevos lanzamientos: Ni uno solo ha tenido éxito. Crisis Final ha ido bien, pero siempre por detrás de Invasión Secreta. Ni Batman & Outsiders, ni Titanes, ni Secret Six,... han llegado a los primeros puestos de ventas. Miniseries anunciadas han sido canceladas porque los pedidos previos no han sido suficientes.

Historias: Johns lo está bordando con Green Lantern y Superman, pero no puede con todo. Lo que está haciendo con la Legión de Superhéroes y George Pérez está muy bien, y Pérez define constancia, profesionalidad y arte en cada número. Grant Morrison es la irregularidad personalizada. Genial en All Star Superman, pasable en Batman y, salvo que se saque un conejo de la manga, decepcionante en Crisis Final, de la que insisten que está muy relacionada con el Universo DC, pero ni está, ni lo parece.

Línea All Star: A pesar de los retrasos, el Superman es magistral y un éxito de ventas seguro en tomos y similares. Yo tengo los seis primeros números en un tomo de tapa dura que es una gozada. Del All Star Wonder Woman ni se sabe ni se contesta, y de lo que es mejor no saber ni contestar es del All Star Batman de Frank Miller y Jim Lee. Aún así cada nuevo número vende mucho. Mi gran duda es ¿tan difícil es dedicar estos esfuerzos a las series normales?

Patochadas: Cada equis tiempo salta la noticia de que un tebeo DC ya distribuido es retirado y triturado. La última ha sido con un número de All Star Batman repleto de lenguaje explícito. Resulta que la Batgirl que aparece tira a verdulera, y cuando un quinqui le suelta un “Te voy a rajar, batmonina”, ella le responde “Tú a mí me vas a comer el coño”. En un tebeo normal pondría “Tú a mí me vas a comer el @*#&”, pero en este tebeo optaron por usar rectángulos negros. La gracia es que Miller escribe el guión de forma explícita y son los rotulistas los que ponen encima el rectángulo. El problema es que el rectángulo era gris trasparente y se leía todo. Dicen, atentos, que Miller escribe de manera explícita para que la longitud del recuadrito negro sea la correcta... Dadle vueltas y decidid quién es más tonto, si Miller o los rotulistas de DC.

¿Cuál es la respuesta de Didio a este desaguisado? Pues no tiene una, sino veinte, cada dos semanas. Ayer mismo inauguró un consultorio en Newsarama donde responderá a veinte preguntas sobre la actualidad DC. O sea, donde tratará de justificar todas la meteduras de pata que se están produciendo en su DC. Seguro que Quesada lo lee partido de risa.

lunes, 27 de octubre de 2008

DE TEBEOS Y DE CICLOS

Reponiéndome de una pequeña intervención quirúrgica (todo bien, gracias por preguntar) pensaba en José, el copero del Faraón, que soñó con siete vacas gordas y siete vacas flacas, y le profetizó a su jefe que vendrían siete años buenos y siete años malos, lo que permitió al rey de Egipto tomar medidas para capear la crisis. Robarle más a sus súbditos, imagino.

Es el primer ejemplo conocido de la existencia de ciclos económicos y si vivís en este mundo sabréis que ahora toca ciclo chungo. Lo cual no tiene por qué afectar a los tebeos. Los comic-books se inventaron a finales de la Gran Depresión americana y tuvieron su auge en los difíciles años de la 2ª Guerra Mundial. Entretenimiento barato para tiempos de crisis.

Leía el otro día que los alquileres de dvds habían aumentado en Estados Unidos. El negocio del entretenimiento suele tener sus propios ciclos, que no tiene por qué coincidir con los de la gran economía, y las periódicas crisis del tebeo son un ejemplo.

Después de la 2ª Guerra Mundial la economía mundial tuvo un boom y el comic-book hizo chof. La crisis de los sesenta coincidió con el nacimiento de Marvel. DC pegó un castañazo a mediados de los setenta, justo cuando la crisis del petróleo tocaba a su fin. La última crisis del tebeo, la del 2000 que casi hunde a Marvel, coincidió con el inicio del periodo de prosperidad que acabamos de pasar.

Si hay una relación entre la crisis económica general y la de los tebeos casi parecería que es una relación inversa. Economistas que preparáis una tesis, ahí lleváis tema.

Todo lo cual viene a cuento de que si DC está cada vez peor es por méritos propios y no por motivos externo-coyunturales. Que se lo están currando, vamos. Mañana ahondamos en la herida. 

domingo, 12 de octubre de 2008

LA VIÑETA GANA A LA PLUMA

Una buena amiga me ha prestado Historias de Nueva York, del corresponsal de El País Enric González. “Como has estado allí, seguro que lo sabrás apreciar”. Lo que tiene que te presten o te regalen libros es que luego te examinan, pero en este caso empecé a leerlo con gusto. Lo juro.

Casi lo dejo en la página 12:

Manhattan, la Manhattana (isla de las colinas) de los indios Delaware, la isla en forma de pez de Walt Whitman, contiene tres ciudades distintas: Harlem, Metrópolis y Gotham. Lo de las tres ciudades no lo digo porque sí, lo inventó hace muchos años Marvel Comics, la editorial que publicaba historietas de superhéroes. En una especie de manual de instrucciones que entregaba a los dibujantes y guionistas recién contratados hacía las siguientes definiciones:

METRÓPOLIS: La ciudad de Superman. Es el centro de Manhattan en un mediodía soleado.
GOTHAM: La ciudad de Batman. Es el sur de Manhattan en una noche lluviosa.
HARLEM: Es Harlem.

Y ahora sigo leyendo y me creo todo lo que cuenta González en las 130 páginas siguientes.

La ignorancia periodística sobre los tebeos (¿sobre todo?) es legendaria. Por lo demás el libro es muy entretenido: escritura ágil, capítulos cortos, y anecdotario propio y ajeno. Sin embargo lo que cuenta no se parece a la milésima de epidermis que pude rascar en mi viaje. Ni la gente, ni el ambiente, ni los olores...

Por esas casualidades mías lo siguiente que me he leído fue el tomazo de Will Eisner Nueva York: Vida en la gran ciudad, y anteriormente Contrato con Dios – La vida en la Avenida Dropsie. Y ahí, amigos, sí que ves Nueva York. Su historia, su gente, su ambiente, y sí, hasta los olores, a los que dedica varias páginas.

Son historietas con un cierto sabor a Frank Capra, donde Eisner aplica todas las herramientas sobre las que predicó durante décadas. Y aunque están ambientadas en los dos últimos siglos –las más recientes son tan ochentosas que los personajes llevan walkmans y visten chaquetas sin mangas acolchadas-, lo que te muestra en esas viñetas sí que se parece a lo poquitísimo que yo pude ver.

La mejor obra sobra Jack el Destripador probablemente sea un tebeo y entre las mejores historias sobre Nueva York están muchas de las de estos tomos de Will Eisner. Así que si algún ignorante propone delante vuestra "el comic como preámbulo de la lectura” o niega la profundidad y posibilidades del medio, dadle fuerte en la cabeza.
Con el tomo de Eisner, que seguro que le duele.

lunes, 6 de octubre de 2008

LA AMENAZA FNAC-TASMA

En Málaga han abierto una Fnac con su obligada sección de tebeos. Tomos, por supuesto, porque son más vistosos, más regalables y no tienen fecha de caducidad como los tebeos de grapa. La selección es un poco batiburrillo y a pesar de que intentan ordenarlos por autor y/o personaje no acabé de pillarles el criterio. Si yo me perdía imagino que el novicio en este campo o se agobia o se lanza a interrogar al empleado más cercano.

Cuando se ha hablado de “normalización” del tebeo se ha usado como prueba la apertura de las grandes superficies a este producto que, de todas formas, siempre ha estado presente con los Mortadelos, Tintines y Asterixes de rigor. Pero algo habrá cuando hasta el Media Markt tiene ya una estantería con sus 300, Persépolis, Sin Citys y Hellboys, colocada entre los dvds y los juegos de la Play.

La Fnac de Málaga se encuentra en el centro comercial Málaga Plaza, al ladito de El Corte Inglés. Ocupa la última planta, de donde ha desplazado a una tienda de Warhammer, de la que no es competencia directa, y a la tienda Norma, que ya va por su tercera mudanza dentro del mismo edificio. Había además una tienda de discos Gong, que ha optado por abandonar el centro comercial sin ni siquiera plantear batalla.

¿Afecta un negocio como la Fnac a las librerías especializadas? En principio el comprador de un tebeo en Fnac es un lector ocasional o alguien que busca un regalo. Las Fnac no tienen demasiado fondo de atrasados y no trabajan la grapa, así que el comprador habitual de tebeos seguirá yendo a su librería.

Pero toda venta que haga la Fnac es una venta que no hace una librería. Además te descuentan un 5%, y el Mouse Guard que vale 20 € en la planta baja, cuesta 19 dos plantas más arriba.

También tiene su parte positiva. Un cliente de la Fnac siempre puede aprovechar para echar un vistazo a la librería especializada y acabar comprando algo que arriba no ha visto.

El negocio del tebeo es bastante especialito, por decirlo de alguna manera. Imprevisible, si queréis. Tradicionalmente las grandes superficies han cambiado los hábitos de compra y motivado el cierre de muchos pequeños negocios. Y apenas están arañando el negocio del tebeo. Me parece que en las editoriales se están frotando las manos. Caiga quien caiga.

Por cierto que en agosto estuve en la Fnac de Madrid y en un expositor tenían, codo con codo, un tomo de Esther y uno de Lost Girls. Tebeos protagonizados por niñas, claro. Ahí sí que les he pillado el criterio. Menos mal que en la prensa no tienen ni idea de tebeos, si no ya la teníamos formada.
(Esther montándoselo con Lilith... Ale, ya tenéis algo en que entretener vuestras libidinosas neuronas.)

miércoles, 1 de octubre de 2008

PLANETA INESTABLE

Ha acabado septiembre y, al menos por mi zona, hay una serie de lanzamientos de Planeta que aún no han llegado: Batman, Catwoman, Cuenta Atrás a la Crisis Final (que sí, que mejor que no saliera, vale, pero no es el tema)... Hacía tiempo que no pasaba esto, que no sé si es generalizado, pero estas novedades no aparecen en los listados que publica la librería En Portada, que usa inteligentemente un blog para poner al día a sus clientes de los tebeos que van llegando. Pero tampoco es el tema.

El tema es que me van llegando campanas de que en Planeta siguen sin encontrar la manera de coordinar su estructura editorial de manera eficaz. Y ya llevan casi tres años publicando DC.

Tras la discreta marcha de Jaime Rodríguez se suponía que Antonio Pérez, el Director de la sección se encargaría directamente de coordinar a los distintos editores. Pérez, recordemos, viene del sector financiero de la empresa. Al poco tiempo ha desistido y parece que han buscado a alguien que se ocupe de estas labores "de trinchera", alguien ajeno no sólo a la actual estructura de Planeta, sino al propio mundillo. Probablemente alguien cuyo nombre no le suene al aficionado medio.

Se trataría de un caso muy parecido al de Dan Buckley, el Publisher de Marvel, alguien que no sabe de continuidad ni de autores de la Edad de Oro, pero sabe coordinar un equipo. Además se están sumando nuevos colaboradores y editores al equipo de Planeta, unos fichajes muy prometedores, según parece.

Todo lo cual no significa nada más que lo que significa: cambios en el staff e intentos de engrasar la maquinaria editorial. Ni cierres, ni catástrofes, ni nada por el estilo de lo que cuentan en revistas e internetes. Huyamos de los profetas del Apocalipsis. Siempre.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

MI MAGDALENA

En busca del tiempo perdido, la famosa obra de Marcel Proust, es un libro que nadie ha leído pero del que todo el mundo conoce este párrafo:

“En cuanto reconocí el sabor del pedazo de magdalena mojado en tila que mi tía me daba (aunque todavía no había descubierto y tardaría mucho en averiguar el por qué ese recuerdo me daba tanta dicha), la vieja casa gris con fachada a la calle, donde estaba su cuarto, vino como una decoración de teatro a ajustarse al pabelloncito del jardín que detrás de la fábrica principal se había construido para mis padres, y en donde estaba ese truncado lienzo de casa que yo únicamente recordaba hasta entonces; y con la casa vino el pueblo, desde la hora matinal hasta la vespertina y en todo tiempo, la plaza, adonde me mandaban antes de almorzar, y las calles por donde iba a hacer recados, y los caminos que seguíamos cuando hacía buen tiempo.”

Se toma el colega una magdalena mojada en tila, que ya son ganas, y se le viene encima toda su infancia. El poder evocador de los sentidos y todo eso.

Si alguien se piensa que algo así es imposible de plasmar en cine, los genios de Pixar demostraron lo contrario en Ratatouille:

Para los que nos criamos leyendo el Don Miki, la nueva colección de Patomas que ha sacado Planeta es nuestra magdalena. La mía, sin duda.

La cabra siempre tira al monte y aunque adoraba Mortadelo, todo lo que olía a superhéroe me llamaba y un Pato Donald vestido de Batman era el culmen para un zangolotino de ¿seis? ¿ocho? años. Sólo a unos italianos se les podía ocurrir semejante pastiche. Por supuesto, de que los dibujantes fueran italianos me enteré veinte años después, pero dos cosas me han chocado mucho, releyendo estas historias.

Primero, que increiblemente aún recordaba muchos detalles de la historieta del origen: lo de la casa que Donald “gana” y donde encuentra las cosas de Fantomius, el quinqué hipnótico o la vela de dinamita. Ya estoy como los viejos, recordando lo que leí hace treinta años y olvidándome de lo que he hecho hace un rato. Lo que no recordaba es que Patomas en sus inicios era un cabroncete vengativo, que los personajes, sobrinos incluidos, no se caracterizaban por ser un dechado de valores positivos y que historietas como “Patomasa y el hilo de Ariadna” hoy serían impublicables por sexistas.

Segundo, que había un dibujante de Don Miki que era mi favorito, pero sólo he sabido el nombre hace tres días, mirando los créditos del tomo, Giorgio Cavazzano, el que ponía rayitas y texturas. Y qué buen gusto tenía el zangolotino, porque Cavazzano era bueno de verdad.

El pesado de Proust se acordaba del revoloteo de las libélulas, Anton Ego de su madre y yo del zangolotino que ponía a leer tebeos a los amigos que venían a jugar en el patio de mi casa.

Qué cabrones, en el buen sentido, los de Planeta.

¿Alguna magdalena que compartir, queridos míos?

miércoles, 17 de septiembre de 2008

NEW YORK FRIKI TOUR (y 4)

Antes de partir de viaje hicimos gestiones para visitar las oficinas de Marvel y DC pero en verano andan cortos de personal y no están para atender visitas. Esa es la razón que nos dieron. La verdad es que Quesada y Didio leen este blog...Pero da igual que no puedas visitar la editorial Marvel porque siempre puedes visitar el Universo Marvel.

Metrópolis, la de Superman, es Nueva York, pero Siegel y Shuster decidieron darle un nombre genérico probablemente para no alienar a los lectores del resto del país. Metrópolis es Nueva York de día y Gotham City es Nueva York de noche. Siguiendo la moda, cada superhéroe del Universo DC tiene su ciudad: Central City (Flash), Fawcett City (Capitán Marvel), Opal City (Starman), Coast City (Green Lantern),...

La Tierra del Universo DC tiene las mismas ciudades que la nuestra y chiquicientas ciudades más. O viven muy apretados o algo pasa. En JLA-Vengadores Kurt Busiek explicaba que Tierra-DC era más grande que Tierra-Marvel. Lo cual significaría más gravedad, una mayor velocidad de rotación, una Luna de otro tamaño y a otra distancia de la Tierra, distinta distancia al Sol, un Sol con otra masa y propiedades,... Y todo por no querer llamar Nueva York a Nueva York. En el Universo DC siempre pasa lo mismo: intentas solucionar un problema y creas diez.

En el nº 1 de Los 4 Fantásticos el cuarteto también vivía en una ciudad imaginaria llamada Central City (¿en el centro de dónde?) pero en el nº 2 ya residían en Nueva York, en aras de la credibilidad y realismo. Y también Spiderman, Daredevil, el Capitán América, Los Vengadores,... Lee y Kirby convirtieron su ciudad en el centro del Universo Marvel, y a los lectores de todo el mundo les encantó. Nueva York es la ciudad de los superhéroes.

Y con razón, porque tú levantas la vista en cualquier esquina de Manhattan y ves esto y dices que sí, que Spiderman se podría balancear de edificio en edificio.

Algún amiguete me ha preguntado si nada más que hicimos turismo friki, y no, claro que no, que también cayeron unos cuantos museos, edificios notables, barrios pintorescos y algo de vida nocturna, pero ya que estábamos queríamos ver sitios relacionados con el cine y los tebeos y llevábamos una lista de sitios emblemáticos. Hete aquí mi sorpresa cuando, en la tienda de regalos del Ayuntamiento de Nueva York nos encontramos con The Marvel Comics Guide to New York City, obra del erudito Peter Sanderson.

Se trata de una típica guía sobre los típicos lugares de la ciudad, pero añadiendo referencias a historias de los tebeos Marvel. No sólo nos permitió ampliar la visita, sino que vimos que habíamos hecho fotos que pertenecían a escenarios de aventuras que habíamos leído hacía mucho tiempo. Un gustazo.

¿Por donde empezamos? Pues por el principio, por Los 4 Fantásticos. El Baxter Building no existe, pero su dirección en Manhattan es el cruce entre la calle 42 y la Avenida Madison. Ahí hay cuatro esquinas, con sus cuatro edificios. ¿Cuál pensáis que podría ser el Baxter?




Justo al lado del supuesto Baxter está Grand Central Station y un poco más allá el Edificio Chrysler, contra el cual se ha estrellado dos veces la  Cosa, una arrojado por el Super Skrull y Jack Kirby y otra por Abraxas y Carlos Pacheco.

Dicen que el Baxter está donde está, Pero si te fijas mucho, en el nº 4 de Times Square, entre dos edificios, puedes ver esto:

Un 4 muy fantástico. Este detalle nos lo comentó en el Metro un muchacho que nos vio ojeando la guía de Sanderson. Para que luego digan que los neoyorquinos no son amables.

La Antorcha Humana y Spiderman tienen por costumbre encontrarse en la Estatua de la Libertad, que está en una isla, que como se ve en esta foto tomada desde el Empire State Building, está bastante lejos de Manhattan. La Antorcha vuela, pero Spiderman siempre tiene que inventarse algo para llegar. Será por sitios...

Un sitio más lógico sería algún edificio alto, o uno de los muchos puentes de la isla, pero no sé si esto último le iba a hacer mucha gracia a Spiderman. Cuando Gerry Conway escribió el mítico número de la muerte de Gwen Stacy, puso en el guión que el Duende Verde la arrojaba desde el Puente George Washington, pero Gil Kane dibujó el Puente de Brooklyn, que está en la otra punta, y así quedó para la Historia.

Lo de tirar a las novias de Peter Parker desde los puentes es ya casi un hobby. En la película Mary Jane caía, junto a un telesférico, desde el Puente Queensboro, igual que la Mary Jane Ultimate. En la maxiserie de Mark Millar Marvel Knights: Spiderman, Mary Jane era arrojada desde el George Washington, que era lo que quería Conway. Y ya en el Universo MC2 era Spidergirl la que salvaba a papá Parker en el Puente de Brooklyn.

 Un mapita para que nos aclaremos.

 
Ver mapa más grande

Esta se me pasó en el post anterior. Es un edificio de Tudor City, una zona muy exclusiva frente a Naciones Unidas, que todos reconoceréis como la casa de los Osborn en las películas. Se supone que no se pueden hacer fotos en esta zona, y un amable policía nos llamó la atención. Era amable de verdad, con cara de jubilarse al día siguiente. Probablemente murió ese mismo día en acto de servicio, como es habitual.

El amor siempre triunfa y, a pesar de los puentes y sus caídas, Mary Jane y Peter se casaron y... espera, espera. ¡No! ¡No se casaron! ¡Eso nunca pasó! ¡Aunque lo leyeras en un tebeo!¡Aunque la noticia saliera en la prensa! ¡Y si alguien dice lo contrario, miente! ¡¡¡Miente!!!!

Bueno, si se hubieran casado, lo hubieran hecho en el Ayuntamiento, aquí presente.

Ya contamos en el post anterior que el Daily Bugle peliculero está en el Edificio Flatiron, pero en los tebeos está en la calle 39 a la altura de la 2ª Avenida. Lo que está en el Edificio Flatiron es la empresa Control de Daños.

Las Naciones Unidas han sido invadidas y destruidas una y otra vez, últimamente por enemigos de los Thunderbolts y de Young Avengers.. Yo me quedo con el nº 1 de JLI, donde el grupo desbarataba un atentado y Batman le hacía “Buuuuuu” a un terrorista.

Muchos héroes tienen su carrera universitaria y muchos han estudiado en la ficticia Empire State University, que ocupa el lugar de la New York University, como Mary Jane, Johnny Storm, Norman Osborn o Emma Frost. En la Universidad de Columbia, que sí existe, estudiaron Reed Richards, Charles Xavier, Matt Murdock, Foggy Nelson, Elektra o el padre de los Power Pack. A finales de agosto reciben a los nuevos alumnos y lo hacen con pancartas y globitos.

Cambiando de  tercio, y casi de dimensión, el Santum Sanctorum del Dr Extraño tiene dirección postal, el 177A de Bleecker Street. Resulta que ahí compartían piso Roy Thomas y Mike Friedrich en los setenta. En la actualidad es el cuartel general de Los Nuevos Vengadores y se encuentra camuflada como un futuro Starbucks,  pero realmente hay un negocio de tatuajes.

Aunque a 100 metros puedes ver negocios como éste.

Un psíquico. Te cagassss.

De psíquicos está llena la Patrulla-X, y es bien sabido que en Navidades se van a patinar a Rockefeller Center, justo delante de esta fuente, aunque en verano no hay hielo, claro, sino una terracita. Al final siempre atacan los Centinelas, los secuestran, Jean Grey se convierte en Fénix,... En fin, lo habitual.

Luego llega Mr. Siniestro, clona a Jean, le sale Madeleine Pryor, se transforma en la Reina Duende y convierte el Empire State Building en un edificio chungo y demoniaco. En otra ocasión la Nave de Apocalipsis le arrancó la antena.

En primer plano tenéis el Madison Square Garden, el recinto para espectáculos en el que el Amo de Pista hipnotizó a Spiderman y decenas de miles de personas más, excepto al ciego Daredevil. Más recientemente Hulk lo utilizó como circo romano para que los Illuminati se dieran de guantazos.

Un poco más arriba está Times Square, y en ella la oficina de reclutamiento de Steve Rogers que, como todo en este sitio, está lleno de neón. Hasta la bandera es de neón.

Y en Times Square se produjo la batalla final de Civil War y la primera batalla con los centinelas en Ultimate X-Men. También es escenario del último número de Ultimate Spiderman publicado en España y del último de Astonishing X-Men.

En Central Park, como es muy grande, han pasado muchas cosas. Aquí mataron a la familia del Castigador, o se desarrolló la primera pelea de la Patrulla con Fénix Oscura, Dentro, en el castillo Belvedere, Drácula tenía su tumba cuando peleó con la Patrulla-X

Además, Onslaught creó una ciudadela y fue derrotado allí por Los 4 Fantásticos y Los Vengadores, para ser transportados al Heroes Reborn aquel. En Dinastia de M es el escenario de la última batalla de Magneto contra los Centinelas, pero todos recordamos especialmente que el Todopoderoso había montado allí la puerta al planeta de las Secret Wars, en el paraje conocido como Sheep Meadows, que es donde los neoyorquinos van a tomar el sol.

Y ya para acabar, justo frente a Central Park, está la Mansión de los Vengadores que existe de verdad, pero en ella hay un museo, la Frick Collection.

¿A qué te imaginas el Quinjet saliendo del tejado?

Yyyyyyyyyyy se acabó. Espero que lo hayáis disfrutado y os sea de utilidad si vais en un futuro más o menos cercano. Merece la pena.

Ea, el mapita. Aconsejo que lo abráis en tamaño grande.


Ver mapa más grande


domingo, 14 de septiembre de 2008

NEW YORK FRIKI TOUR 3: DE PELÍCULA

No ha habido incaut... amigo/a a quien no haya enseñado las 720 fotos del viaje que no haya relacionado alguna de las imágenes con una película. “¡La estación de tren de Madagascar!”, “¡El museo de la película aquella!” “¿Dónde está King Kong?”. El negocio estará en Hollywood, pero el escenario suele ser Nueva York, la ciudad que más veces ha sido destruida en pantalla, una vez incluso de verdad. Quizás porque lo tiene todo, lo mejor y lo peor, desde la pobreza extrema a la riqueza ingente. Nueva York no representa a América, sino a la humanidad, y la humanidad huele raro.

A la hora de planificar el viaje buscamos algunos sitios emblemáticos relacionados con el cine, la televisión y los tebeos, pero tampoco hubiera hecho falta. Es que te saltan a la cara. Hay algunas páginas web e incluso tours organizados ad hoc , pero no los necesitas para ver el restaurante de gambas de Forrest Gump:
O un estudio de tv móvil como los de La Jungla de Cristal:


El edificio por donde se entra a uno de esos túneles por los que la gente huye de la catástrofe de rigor. Mueren todos, claro.

El puente bajo el que se esconden al final de Monstruoso, en Central Park. O uno muy parecido. También mueren todos.

El edificio que se cargan entre Silver Surfer y la Antorcha en la segunda peli de los 4F.
La típica típica típica cancha de baloncesto donde los chusmillas del Bronx echan unos triples antes de liarse a navajazos.

La siniestra entrada a uno de los muchos siniestros sótanos americanos.
La juguetería de Big,
y el piano que pisoteaba Tom Hanks.
La sede de la Asociación Nacional Psicológica para el Psicoanálisis. Estuvimos esperando un rato a ver si salía Woody Allen, pero no hubo suerte.
Tiffany´s, donde puedes desayunar con diamantes.
Aunque, si quieres, puedes merendar en Zara.
Lo que no sabemos qué es lo que se puede hacer en el edificio de Playboy. Lo de la puerta será la muestra, digo yo.
Vale, tiene barriga, pero ¿dónde quieres que lleve las tripas? ¿En un cubo? Además, el Photoshop hace milagros.

Este es el Edifico Flatiron, que en las películas de Spiderman es el Daily Bugle. En los tebeos está en otro sitio.
Y ya que hablamos de periódicos peliculeros, este es el edificio del Daily News. Nada reseñable...
...si no albergara el recibidor del Daily Planet donde se paseó Christopher Reeve con gafas y sombrero. Una lagrimita, por favor.
Y para recuperar la sonrisa... ¡El auténtico y genuino edificio de Friends!
Que no, que no tiene el balcón, que eso era un decorado porque la serie se rodaba en Los Ángeles, y los árboles que hay delante aún no había crecido. Y aquí es donde, supuestamente, vivía Phoebe.
Alguien puede pensar que las películas se ruedan en Los Ángeles, en decorados recreando los escenarios neoyorquinos. Pues no, y aquí tenemos una prueba.
Se trata del aviso del rodaje en la zona de Wall Street de unas escenas de Fringe, la nueva serie de J.J. Abrams. No vimos nada, excepto el camión del catering en una zona acordonada.
Pero Nueva York no sólo es escenario, sino inspiración de guionistas. Una de mis películas favoritas es Mejor Imposible. Si la recordáis, Jack Nicholson tenía la manía de no pisar las juntas de las losas de la calle. Según pude averiguar, el restaurante donde desayunaba y conocía a la siempre maravillosa Helen Hunt está en el cruce de la 5ª Avenida con la Calle 9. Como podéis ver en la foto, la acera en toda la zona tiene unas losas enormes, como en el resto de Nueva York
Menos justo en una pequeña zona, que es donde Nicholson las pasaba putas. Así que si le preguntáis a un guionista que de dónde saca las ideas y os dice “De cualquier sitio”, no os está vacilando ni echando pelotas fuera. Es la pura verdad.

Una ciudad de chiquicientos millones de habitantes es una ciudad con chiquicientos posibles espectadores. Los anuncios de películas y, sobre todo, de series de televisión, inundaban las calles. No había cabina de teléfonos que no tuviera un anuncio de Heroes.



Y no podía faltar el anuncio gigantesco de Times Square.
El día 23 los torrents van a echar humo.

Mucho más modesto, pero entrañable, este añejo cartel de Superman
Y, para acabar, seguro que este monumento a los soldados caídos en Corea inspiró el programa ese de El muro infernal.
Os dejo el mapita de rigor.

Ver mapa más grande
Y en el próximo y último post... ¡El Universo Marvel!